La ECHA propone prohibir el uso de PFAS

3 de marzo de 2023
Publicado 

Restricción de PFAS

El 13 de enero de 2023, las autoridades de Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Noruega y Suecia presentaron una propuesta a la ECHA para restringir aproximadamente 10.000 sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS)

El 7 de febrero de 2023, la propuesta de restricción se hizo pública en el sitio web de la ECHA. A continuación, se inició una consulta de 6 meses el 22 de marzo de 2023.

Los siguientes pasos que seguirán:

  • 05 de abril de 2023: sesión informativa en línea para explicar el proceso de restricción 
  • Evaluación del riesgo por parte del Comité de la ECHA (REC) y evaluación de las repercusiones de la propuesta en la sociedad por parte del Comité de Análisis Socioeconómico (SEAC) de la ECHA (consulta de 60 días).
  • Adopción del dictamen del Comité de la ECHA
  • Propuesta de dictamen del Comité de la ECHA a la Comisión Europea. 

Artículo de 08/08/2022

La ECHA propone prohibir las "sustancias químicas perennes" en las espumas contra incendios

La Comisión Europea pidió a la ECHA que investigara los riesgos para el medio ambiente y la salud causados por eluso de PFAS en espumas contra incendios. El resultado de esta investigación concluye que los riesgos que plantean los PFAS no están controlados. Según la agencia, es necesario restringir su uso en toda la UE para minimizar las emisiones.

De este modo, sería posible prevenir los riesgos sanitarios para la salud humana y el medio ambiente y una mayor contaminación de las aguas subterráneas y el suelo.

Reducir la liberación de PFAS es importante, ya que su persistencia y nocividad para la salud humana y el medio ambiente pueden causar daños importantes en el futuro. Actualmente, las espumas contra incendios que contienen PFAS son la causa de muchas contaminaciones ambientales (suelo y agua potable) en la UE.

Por ello,la ECHA ha propuesto que se prohíba "la comercialización, el uso y la formulación de todos los PFAS en espumas antiincendios después de su uso o de periodos de transición específicos del sector".

El objetivo de los periodos de transición es dar tiempo a la industria para sustituir las espumas que contienen PFAS. La condición es que no disminuya la seguridad contra incendios, prestando atención a algunos puntos como :

- Reducción de los vertidos al medio ambiente ;

- Eliminación adecuada de la espuma caducada o residual.

 

El uso de PFAS

Los PFAS son sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas muy persistentes, formadas por más de 4000 compuestos químicos. Sus propiedades químicas son bastante específicas:

- Antiadherente

- Impermeabilización

- Resistente al calor

Esto explica su uso generalizado en la vida cotidiana: espuma contra incendios, envases de alimentos, ropa técnica, etc.

La persistencia de los PFAS en el medio ambiente aumenta en función del número de átomos de carbono en la cadena de la molécula. Se distingue entre PFOA (ácido perfluorooctanoico) y PFOS (sulfonato de perfluorooctano). La persistencia de los PFAS se debe al enlace carbono-flúor. Este tipo de enlace es muy estable y, por tanto, poco degradable en el medio ambiente.

 

¿Cuáles son las repercusiones de las sustancias PFAS?

Diagrama sobre la estimación de las emisiones de PFAS a lo largo del tiempo tras las restricciones :

Las sustancias químicas persistentes, o "sustancias químicas para siempre ", tienen efectos adversos sobre la salud humana y son la causa de muchas enfermedades. Su impacto en la economía es muy importante, sobre todo en la estadounidense, con un coste de 62.600 millones de dólares al año.

Según un estudio publicado en Exposure and Health, no hay que distinguir entre las distintas clases de PFAS, ya que los PFAS de cadena corta muestran efectos similares a los de cadena larga.

Se calcula que los costes relacionados con la salud oscilan entre 5.520 y 62.600 millones de dólares al año. Por tanto, regular el uso de todos los PFAS supondría un beneficio económico.

Además, las cifras de contaminación son alarmantes. La contaminación por sustancias PFAS ha superado los niveles de seguridad recomendados por el gobierno.

 

Visiones diferentes

En este contexto, gigantes de la restauración como McDonald's, Starbucks, KFC o Pizza Hut han decididoeliminar los PFAS (y otros productos como los ftalatos o el bisfenol A) de sus envases para 2023 en el caso de algunos y 2025 en el de otros.

Yum Brands (empresa matriz de KFC y Pizza Hut) presentó un informe de sostenibilidad y una política de envasado para anunciar esta decisión.

Pero según la industria química, los PFAS de cadena corta no son necesariamente peligrosos. El American Chemistry Council (ACC) afirma en un estudio que los PFAS de cadena corta pueden incluso tener beneficios en las energías renovables, la sanidad y otros sectores.

Así pues, en su opinión, los PFAS deben tratarse según el tipo de clase al que pertenezcan.

 

¿Qué normativa se aplica?

Convenio de Estocolmo

En 2001 se puso en marcha un acuerdo internacional, el Convenio de Estocolmo, para controlar los contaminantes orgánicos persistentes (COP), que regula determinados compuestos de la familia de los PFAS. Los PFOS se restringieron en 2009, mientras que la importación, exportación y producción de PFOA se prohibió en 2020.

REACH

Recientemente, como parte de la estrategia de sostenibilidad de la Unión Europea, se han introducido nuevas restricciones en el marco de REACH. A partir de febrero de 2023, los ácidos carboxílicos perfluorados (C0-14 PFCA), sus sales y sus precursores estarán sujetos a restricciones en la UE/EEE. Los países han presentado propuestas de restricciones para cubrir una amplia gama de usos de PFAS, restricciones para PFHxA y PFHxS (y sus sales y precursores). Los dictámenes de la ECHA son bastante favorables, pero aún es necesaria una decisión de la Comisión Europea.

Además, varios PFAS están presentes en la lista REACH de sustancias candidatas extremadamente preocupantes (SVHC).

CLP

En virtud del Reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado, determinados PFAS están sujetos a clasificación y etiquetado. Entre ellos se incluyen:

- Ácido perfluorooctanoico (PFOA)

- Pentadecafluorooctanoato de amonio (APFO)

- Ácido perfluorononano-1-óico (PFNA) y sus sales de sodio y amonio

- Ácido no adecafluorodecanoico (PFDA) y sus sales de sodio y amonio

EcoMundo puede ayudarle a actualizar todos sus documentos y a evaluar el impacto de esta clasificación en sus productos, si es necesario.

Otros

Se forman grupos de evaluación para llevar a cabo los trabajos del estudio sobre PFAS.

Existen directrices, sobre todo para el agua potable, que imponen un límite de 0,5 µg/l para todos los PFAS.

Por último, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) ha fijado un umbral de seguridad para las principales sustancias perfluoroalquiladas que se acumulan en el organismo.

 

¿Cómo cumplir con todos estos cambios?

Estos cambios pueden afectarle aunque no utilice PFAS directamente. Está obligado a comprobar las sustancias utilizadas por sus proveedores. El software SVHC Factory, combinado con los conocimientos normativos de EcoMundo, le permiteexternalizar una parte o la totalidad de la recopilación de datos normativos de sus proveedores. EcoMundo le ofrece servicios para gestionar la trazabilidad de sus sustancias.

Más

Artículos similares

Todo
Registro REACH
Mar
23
//
2023

¿Cómo definir una nanoforma?

Las nanoformas están reguladas en muchos países por sus propiedades únicas y su impacto en la salud y el medio ambiente. Organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea han establecido normas para homogeneizar la reglamentación de los distintos países.
Gestión del riesgo
Mar
22
//
2023

La ECHA propone restringir los PFAS

A principios de 2023, las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas PFAS (también conocidas como contaminantes eternos) son noticia. En este artículo daremos primero una definición general de los PFAS y luego lo dividiremos en varias partes que resumen las principales noticias.
Cosmética
Mar
21
//
2023

Alérgenos en los productos cosméticos: ¿cuáles son los requisitos del mercado de la UE?

El Reglamento nº 1223/2009 sobre cosméticos enumera las 26 sustancias alergénicas más conocidas. Estas sustancias deben aparecer en la etiqueta de su producto cosmético cuando están presentes en determinados umbrales en la fórmula final. EcoMundo le ofrece una visión general de la situación normativa de los alérgenos y le da las claves para garantizar la conformidad de sus productos cosméticos.